miércoles, 20 de enero de 2010

ACTIVIDADES DIRECTRICES DEL DESARROLLO EN LA INFANCIA TEMPRANA

DESARROLLO DEL SIMBOLISMO EN EL JUEGO

Por: Christian Alelhi Izaguirre solis
EL segundo campo que une a los gestos con el lenguaje escrito es el de los juegos infantiles . Para los niños, algunos objetos pueden designar otros ,subtituyendolos y convirtiendose en signos de los mismos;el grado de similtud entre un juguete y el objeto que designa,carece de importancia.

Lo que si resulta importante es la utilizacion del juguete,y posibilidad de ejecutar con el un gesto representativo.Esta es la clave de toda la funcion simbolica del juego de los niños ,un monton de ropas o un trozo de madera , se convierte en un bebe , en el juego puesto que los gestos que el niño reproduce al sostenerlo son exactamente los mismos que aplica el mecer o dar de comer a un bebe.





Lo que asigana la funcion del signo al objeto y le presta significado es el propio movimiento del niño ,sus propios gestos.Toda actividad simbolica representativa eta plagada de dichos gestos indicativos , por ejemplo, un palo se convierte en un caballo porque puede colocarse entre las piernas y emplearse el gesto que indica que el palo en este caso, asigna a un caballo.











El juego simbolico de los niños puede comprenderse como, complejo sistema de lenguaje a travez de los gestos que comunican e indican el significado de los juguetes.Dichos juguetes adquieren gradualmente su significado al igual que los dibujos que apoyados originalmente ,por un gesto se convierten en signos independientes en base a estos gestos indicativos.


El juego asi como el dibujo , la representacion del significado surge inicialmente como un simbolismo de primer orden.Como ya hemnos señalado los primeros dibujos arrrancan de los gestos de la mano (provista de un lapiz), y el gesto constituye la primera representacion del significado .
Inicialmente mas tarde la represenatcion grafica empieza a desiganar independientemente ciertos objetos, la naturaleza de dicha relacion , es que las señales trazadas sobre el papel recibe un nombre apropiado.




Hetzer mostro claramente que significados simbolicos emergen en el juego a travez de gestos figurativos y cuales a travez de la palabras.



El lenguaje egocentrico de los niños se ponia ampliamente en manifiesto en dichos juegos minetras que unos niños describan todas las cosas sirviendose de movimientos y de mimica, sin emplear en ningun momento el lenguaje como recurso simbolico otros acompañan todas las acciones con el lenguaje , el niño actuaba y al mismo tiempo hablaba.

CONOCIMIENTO DE SI MISMO Y LA FORMACION DE LA PERSONALIDAD. By:εїз...Ŀűþϊт∂ яёŸё§...εїз

↑LOS NIÑOS LO VEN...LOS NIÑOS LO HACEN...↑
VIDEO

•○•○•○•○•○•○•○•○•○•○•○•○•○•○•○•○•○•○•○•

CONTROVERSIAS CONCEPTUALES.


Controversias que se presentan cuando se habla de la psicología evolutiva, hablando de herencia- medio, sincronía-heterocronía y continuidad y discontinuidad.

Herencia-Medio.


No hay psicología evolutiva que no tenga que hacerle frente y no hay manual de psicología evolutiva que pueda ajustarse a ella, la controversia aquí es que no hay como mostrar como opera la interacción entre la herencia y el ambiente.
En los últimos años la discusión a iluminado solo un parte de l problema referido a la posible trasmisión hereditaria de características psicológicas de padres a hijos.
*El desarrollo del niño.

EL PERFIL MADURATIVO DE LOS SERES HUMANOS.

Jacobo (1970)nos menciona que el ser humano se distingue en el código genético (lo abierto y lo cerrado)
*Cerrado: lo que nos caracteriza como seres humanos, con rasgos inmodificables como la arquitectónica de nuestro cuerpo (dos ojos, dos brazos, aparato digestivo, aparato respiratorio etc.)
Desde el desarrollo prenatal y nuestra formación.
El calendario madurativo, hace respectos a los contenidos psicológicos, es situarnos sobre plataforma de lanzamiento sin determinar cual será la trayectoria ni cuales serán los contenidos con que esa trayectoria se llene.
Canalización: se refiere a la parte cerrada del código genético relacionada con nuestra maduración.
LA HEREDABILIDAD DE LOS RASGOS PSICOLÓGICOS INDIVIDUALES.

La genética de la conducta.
Ejemplo: los padres que adoptan a hijos, los padres biológicos y los adoptivos Primera: se refiere a que el punto de partida de su análisis son siempre datos referidos determinada población estimando
así los componentes genéticos y ambientales.
Segunda: el indicador mas utilizado por utilizado por la genética de la conducta es el índice de heredabilidad de un determinado rasgo o característica.

Relación entre la herncia y el medio hay tres distintas manifestaciones:
Relaciones pasivas: la trasmisión de los padres al bebé de ciertas características.
Relaciones evocativas o reactivas: un niño o una niña que pueden tener un cierto componente hereditario ejemplo: la hiperactividad.
Relaciones activas o de selección de contexto: se busca un contexto mas que a otro o elegimos unas actividades más que a otras.
En fin existen cambios cualitativos a lo largo del desarrollo human
o.
Sincronía – Heterocronía.


Existe una hipótesis contraria: loa hechos psicológicos no se caracterizan por un desarrollo sincrónico sino que son fundamentalmente independientes y heterocrónos.
Eje: en lugar de un solo tren con una sola dirección misma vía y estaciones prefijadas, según esta
hipótesis serian vagones independientes los cuales tendrían su propia trayectoria .

•○•○•○•○•○•○•○•○•○•○•○•○•○•○•○•○•○•○•○•

martes, 19 de enero de 2010

PORQUE JUEGA EL NIÑO

El juego funcional procede de una necesidad sensual y origina una satisfaccion, el nene tiene

ganas de ejercitar sus cuerdas vocales goza con este ejercicio como cuando tengamos ganas de

bostezar. el nino en sus primeros anos les gusta hacerse el loco, de divertirse pero se siente bien

la diferencia entre hacerse el loco o jugar.

el juego es muy serio, pose a menudo reglas severas, comporta fatigas y aveces conduce al

agotamiento. el nino pueda llegar, a sus primeros anos sobre todo en asorberse en su papel se

identifica con el personaje que el repersenta, el nino que juega verdaderamente no mira

aldrededor de si como lo hace un jugador de naipes, se sumerge totalmente en su juego puesto

es serio.

el juego contituye asi un mundo aparte, un mundo que ya no tiene mas su lugar en el vasto mundo

de los adultos, el adulto busca a veces en el juego el olvido de sus penas, el billar,la caza,

son auxiliares de una personalidad debil.

por el juego el nino conquista esa autonomia, el juego desempena el papel que trabaja el adulto

como adulto se siente fuerte por sus obras, el nino se agranda por sus ciertos ludicos,

un nino que no quiere jugar cuya personalidad no se afirma, un ser sin orgullo, un ser sin porvenir

el juego del nino es un ejercicio como el juego animal, pero en el espiritu del nino es ante todo una

prueba de su personalidad.

EL PROBLEMA DE LA EDAD Y LA DINAMICA DEL DESARROLLO

El problema de la edad es la clave para todas las cuestiones practicas esta estrechamente

relacionado con el diagnostico en las diversas edades del nino, llamamos diagnostico al sistema

procedimiento habitual a determinar el nivel alcanzado por el nino en su desarrollo.

Entre la medicion y el diagnostico hay una gran diferencia, al diagnosticar se puede llegar si se

descubre el sentido y el significado de los sintomas.

para determinar el nivel de desarrollo intelectual del nino, los psicologos utilizan el

siguiente metodo: se proponen al nino varios problemas de creciente dificultad segun las edades

de esa manera se determina la edad mental del nino.

SITUACION SOCIAL DEL DESARROLLO EN EL PRIMER AÑO

El bebe es un ser totalmente o casi asocial, carece del medio fundamental de la comunicacion

social, el bebe es incapaz de satisfacer sus propias necesidades vitales mas importantes

solo con la ayuda de un adulto.

JUGAR JUNTOS ES COMUNICARSE

Durante la adpatacion del nino en la guarderia, es habitual que el progenitor se retire en el curso

del dia y vuelva a buscar al nino cada vez mas tarde al principio, durante el almuerzo,tras la

siesta y luego tras la merienda, el nino toma sus referencias, se atreve a jugar, esta seguro que el

adulto volvera pronto.


el ingreso de un nino en la guaderia para el se trata mas de vivir que de jugar, va a tener que

compartir momentos con otros que no le resulten familiares, en lugares cuyas reglas no conocen,

comer y dormir segun los ritmos, los habitos nuevos que no conocen todavia, es importante que

que los ninos conoscan los nombres de los demas y sepan que otros conocen el suyo.

LA LONA DE LOS BEBES, RECUERDO DEL PEQUENO

Durante los fines de semana y las vacaciones, recordaba ese universo de juego, su guarderia y lo

volvi a encontrar como siempre intacto, al vuelta de las vacaciones, a la noche a la manana tiene

que renuciar a el segun los adultos ahora que el es grande la lona esta prohibida.

EL BEBE PINTOR

Los bebes captan al mundo, lo reconocen y se inscriben a el por la diversidad de sus sentidos,

para separse de su madre y de su casa, les hace falta reecontrar un poco de familiaridad conocida

en el espcacio desconocido.

SEPARARSE DEL PROGENITOR SIN PERDERLO SU CEPILLO Y SU TATUO

Ese objeto familiar, impregnado en los olores de la casa, el nino se tranquiliza en su propia

continuidad, el nino trae su tesoro de su casa y no se separa de el en todo el dia.

SUELTA SU CHICHE

esa parte familiar de si mismo, el peluche preferido o el mas hermoso de la casa, a menudo es

robado por los companeros y a fuerza de gritos y de golpes es restituido.

El mundo es digno de confianza, cada uno con su madre durante el dia, el nino puede olvidar sin

problemas su objeto en un rincon.

LA CANASTA DE LOS PETES

Esta canasta es de los petes, los osos y las munecas que traen de casa, pero tienen que tener la

boca y las manos libres si quieren hablar y jugar con los demas pueden poner sus objetos

personales en esta canasta.

Y YO TAMBIEN ABANDONO A MAMA

El pequeno objeto fetiche representa a alguien a ausente, a veces es necesario asegurarles a los

ninos que la separcion no es una ruptura ni un abandono.

TEORIAS DE LA PERSONALIDAD Y EL PUNTO DE VISTA DEL DESARROLLO

Los diferentes estudios de la psicologia contemporanea conducen al problema de la personalidad
sea cual sea la direccion del estudio del comportamiento, tendremos que investigar la integracion
de los factores explorados. El objeto de esas investigaciones no han dejado de censurar lo que
pretendian los psicologos de establecer una teoria de la personalidad los modelos de una
heterogeneidad, la cual no podemos decidir si se refiere a un objeto o los metodos, los diferentes
modelos denton una preocupacion la de transcribir en terminos que se ofrece la observacion en
de diferencia, el de una identidad de principio entre los individuos.
ontogenesis: se refiere al proceso evolutivo de un individuo dentro de una especie.
El yo funcional del sistema nervioso constituida de las ultimas semanas del estado fetal, con esta
con esta experiencia se conbinan las sensaciones, los deseos.
La formula de un recien nacido dificilmente se puede pensar que tiene una personalidad.
Nosotros podemos afirmar que la personalidad comienza en el momento del nacimiento podemos
decir que el bebe tiene una personalidad de potencia.

LAS ACTIVIDADES DIRECTRICES DEL DESARROLLO EN LA INFANCIA TEMPRANA

by: Jessica Peña Alonso.



GENESIS DE LA NUEVA FORMACION BASICA EN EL PRIMER AÑO.




A esta edad comienza con el final de la crisis posnatal. El punto de viraje se encuentra en el segundo y tercer mes de vida del niño.



En esta fase se manifiestan nuevas formas de conducta: la experimentación lúdica, el balbuceo, la actividad inicial de los órganos sensoriales.
Las primeras reacciones sociales que se manifiestan en gestos expresivos de placer o sorpresa.



H. Wallon señala, que junto con el segundo mes de vida empieza un nuevo periodo en el desarrollo del niño.
La expresión de rosto infantil denota atención e interés por los estímulos del mundo exterior. Empieza a predominar en el niño las impresiones visuales.

























El segundo estadio del primer año se distingue también por bruscos cambios en la actitud del niño ante el mundo exterior, se observa entre el quinto y sexto mes, que el sueño y la vigilia ocupan el mismo numero de horas.





Entre las nuevas formas de comportamiento se observan en ese periodo los primeros movimientos precisos defensivos, un asimiento mas firme, los primeros arrebatos de alegría, gritos a causa de algún movimiento.





Podríamos añadir a esta característica sumaria del segundo estadio del primer año un rasgo muy esencial: el surgimiento de la imitación.





Podemos dividir el primer año de vida en periodo de pasividad, periodo de interés receptivo y periodo de interés activo.
En el decimo mes se produce un importante viraje, desaparecen los movimientos y se inicia el desarrollo de formas de comportamiento mas complicadas.